9 min

KYC vs KYB: diferencias, procesos y tecnologías

Comparaison entre KYC et KYB

Descubre la firma electrónica de Yousign

Prueba gratis durante 14 días nuestra solución de firma electrónica: segura, legal y muy fácil de usar.

El KYC (Know Your Customer) y el KYB (Know Your Business) son dos procedimientos de verificación de identidad esenciales para garantizar el cumplimiento normativo y la seguridad de las transacciones. Los organismos que utilizan estos sistemas pueden verificar la identidad de los clientes y de las empresas con las que mantienen relaciones comerciales.

En un contexto donde las normativas contra el blanqueo de capitales se refuerzan y donde los fraudes se sofistican, dominar estos procesos se vuelve indispensable para las instituciones financieras, los bancos, las plataformas de comercio electrónico y las empresas B2B. El KYC permite asegurar las relaciones con los particulares, mientras que el KYB garantiza la legitimidad de los socios comerciales.

En este artículo: definiciones, diferencias clave, procesos detallados, tecnologías utilizadas, desafíos que superar y buenas prácticas para implementar eficazmente el KYC y el KYB.

Resumen ejecutivo:

  • KYC (Know Your Customer): Procedimiento de verificación de la identidad de los clientes particulares (personas físicas) para luchar contra el blanqueo de dinero, el fraude y garantizar el cumplimiento normativo.
  • KYB (Know Your Business): Proceso de verificación de la identidad y la legalidad de las empresas socias (personas jurídicas) en el marco de relaciones B2B.
  • Diferencia principal: El KYC se dirige a los individuos, el KYB se dirige a las organizaciones. Ambos responden a las normas AML (Anti-Money Laundering).
  • Tecnologías comunes: Inteligencia artificial, blockchain, reconocimiento óptico de caracteres (OCR) para automatizar la verificación y detectar anomalías.
  • Implementación práctica: Clasificar por nivel de riesgo, formar a los equipos, utilizar herramientas eficaces, mantener una supervisión continua y actualizar regularmente los datos.

¿Qué son el KYC y el KYB? Definiciones y objetivos

KYC (Know Your Customer): verificación de la identidad de los clientes

El procedimiento Know Your Customer (KYC), o "conoce a tu cliente", se compone de varias acciones que permiten a los organismos financieros y a las empresas verificar la identidad de sus clientes, para asegurar la seguridad de las transacciones financieras.

Consiste en controlar la identidad de los clientes examinando sus documentos legales (pasaporte, DNI, justificante de domicilio...), pero también en verificar las informaciones con métodos más avanzados como el reconocimiento vocal o facial. Finalmente, el KYC requiere una supervisión constante de las transacciones, para detectar cualquier comportamiento sospechoso.

El KYC responde a varios objetivos:

  • La lucha contra el blanqueo de dinero: impedir que los criminales utilicen los servicios financieros para actividades ilegales.
  • La prevención del fraude: evitar las falsas declaraciones, la suplantación de identidad, o cualquier otra acción fraudulenta.
  • El respeto de la normativa: asegurar el cumplimiento de las diferentes obligaciones legales (mundiales, europeas y nacionales).
  • La evaluación de riesgos de clientes: determinar si un cliente representa un riesgo relacionado con la financiación del terrorismo, la corrupción u otras actividades ilegales.

Importante

El KYC es obligatorio para los bancos e instituciones financieras en el marco de las normas AML (Anti-Money Laundering), conforme a las normativas europeas y nacionales en materia de lucha contra el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo, supervisadas en España por el SEPBLAC.

KYB (Know Your Business): verificación de la identidad de las empresas

El proceso Know Your Business (KYB), o "conoce tu empresa", permite a las empresas y a las instituciones financieras verificar la identidad de las empresas con las que trabajan.

Al igual que el KYC, el KYB consiste en recopilar y verificar las informaciones. En lugar de concernir a los clientes, se trata aquí de las empresas: denominación social, número de identificación de empresa (CIF/NIF), estatuto jurídico, dirección, identidad de los dirigentes... Los métodos de verificación pueden variar según los organismos, y la supervisión continua es obligatoria para detectar eventuales actividades que salgan de lo ordinario.

Los objetivos del KYB son similares a los del KYC: luchar contra el blanqueo de dinero, prevenir el fraude, respetar las normativas y evaluar los riesgos que presentan las empresas.

¿Cuáles son las diferencias entre KYC y KYB?

El KYC y el KYB presentan numerosos puntos en común, tanto por su proceso de aplicación como por sus objetivos. La principal diferencia es que el KYC se concentra en los clientes, mientras que el KYB concierne a las empresas.

He aquí un cuadro comparativo para visualizar mejor las diferencias:

Criterio

KYC (Know Your Customer)

KYB (Know Your Business)

Objetivo

Personas físicas (clientes particulares)

Personas jurídicas (empresas)

Documentos requeridos

DNI, pasaporte, justificante de domicilio

Certificado del Registro Mercantil, CIF/NIF, estatutos, identidad de los dirigentes y titulares reales

Sectores concernidos

Bancos, fintech, plataformas de criptomonedas, seguros

Servicios B2B, plataformas de comercio electrónico, proveedores, socios comerciales

Normativa

Normas AML, directivas contra el blanqueo (5AMLD, 6AMLD)

Normas AML + verificación de los beneficiarios finales efectivos

Tecnologías

Biometría, reconocimiento facial, verificación de identidad a distancia, OCR

OCR, verificación de registros comerciales, control de sanciones

Objetivos

Prevenir el fraude individual, el blanqueo de dinero, la suplantación de identidad

Evitar las sociedades pantalla, garantizar la legalidad de los socios comerciales

En resumen, el KYC se aplica a las personas físicas. Es utilizado por la mayoría de los bancos, instituciones financieras y plataformas de criptomonedas, así como por ciertas empresas. Responde a las normas AML que tienen como objetivo luchar contra el blanqueo de dinero.

El KYB se aplica a las personas jurídicas, y se extiende a los servicios B2B y a las plataformas de comercio electrónico. Sirve para verificar la identidad jurídica y la legalidad de las empresas, para asegurar una colaboración segura.

¿Cómo funcionan los procesos KYC y KYB? Etapas detalladas

Las 4 etapas del proceso KYC: de la recopilación a la supervisión

El KYC sigue las siguientes etapas:

1. La identificación de los clientes y la recopilación de documentos

La empresa o el banco pide al cliente que proporcione documentos para probar su identidad. Se trata a menudo del DNI o del pasaporte en curso de validez. Es necesario que los documentos contengan las informaciones esenciales (dirección, nombre completo, fecha de nacimiento...), así como una foto para poder identificar físicamente al cliente.

Los bancos recopilan especialmente estos documentos para justificar la identidad de los clientes antes de dejarles abrir una cuenta.

2. La verificación de los documentos oficiales

Los documentos oficiales se verifican para asegurarse de que no son falsos y pertenecen a las personas correctas. Para validar la autenticidad de los documentos de identidad, las empresas y bancos pueden utilizar varias técnicas. Pueden especialmente comparar una foto del cliente con la que se encuentra en su pasaporte o su DNI. También es posible utilizar procesos digitales como proveedores de verificación de identidad a distancia.

3. La evaluación de riesgos

Ciertos clientes son objeto de verificaciones más importantes, porque pueden presentar riesgos más elevados. Es especialmente el caso de las Personas Políticamente Expuestas (PEP), que necesitan evaluaciones más profundas, aplicadas por la Diligencia Debida Reforzada (Enhanced Due Diligence). Este proceso reforzado permite verificar que estas personas no están vinculadas a actividades ilegales como la corrupción o el blanqueo de dinero, y que no han sido ya objeto de sanciones.

4. La supervisión continua

El KYC no se detiene después de la verificación de los documentos y la validación del cliente. Una supervisión regular es indispensable para controlar las transacciones financieras y detectar eventuales comportamientos inhabituales que pueden ser la señal de una actividad ilegal. Puede tratarse de un cambio en los hábitos del cliente, como importes de transacciones o frecuencias que salen de lo ordinario.

Las 3 etapas del proceso KYB: verificación de las empresas socias

Las etapas del proceso KYB son bastante similares a las del KYC. En efecto, los objetivos siguen siendo los mismos, solo las entidades controladas son diferentes. El KYB sirve para verificar la identidad de los socios comerciales y otros colaboradores profesionales. Se implementa de la siguiente manera:

1. Recopilar las informaciones de la empresa

Los documentos recopilados son la dirección de la empresa, los documentos de registro (inscripción CIF/NIF, número de IVA, certificado del Registro Mercantil...). La verificación del número CIF/NIF es una etapa esencial para confirmar la existencia legal de la empresa socia. Ciertos organismos pueden también pedir otros documentos como los estatutos jurídicos.

2. Verificar las informaciones

El organismo que aplica el KYB verifica después las informaciones para asegurarse de que la empresa con la que desea colaborar es real y que su actividad es legal. Procede también a la identificación del titular real (beneficiario final efectivo), que representa a los propietarios reales de la empresa. Esta verificación es útil para detectar eventuales sociedades pantalla.

Atención

La verificación del titular real es crucial en el proceso KYB. Permite identificar a los beneficiarios finales efectivos que poseen más del 25% del capital o de los derechos de voto, conforme a las obligaciones normativas europeas. Descuidar esta etapa puede exponer a la empresa a sanciones y a riesgos de fraude.

Al igual que el KYC, el KYB aplica un sistema de verificación más importante para las personas políticamente expuestas. Además, el organismo controla los registros gubernamentales para asegurarse de que la empresa socia no es objeto de sanciones internacionales.

3. Supervisar continuamente

La supervisión concierne a las transacciones efectuadas por los socios B2B para prevenir cualquier actividad sospechosa, pero también la supervisión mediática (prensa, redes sociales...), para controlar la reputación de los colaboradores y detectar cualquier elemento negativo.

KYC, KYB y firma electrónica: ¿cómo garantizar el cumplimiento?

La verificación de identidad vía el KYC y el KYB no se detiene en la recopilación de documentos. Debe también garantizar la trazabilidad y la autenticidad de los compromisos tomados por los clientes y las empresas. Es aquí donde la f juega un papel clave.

¿Por qué la firma electrónica refuerza los procesos KYC y KYB?

En el marco de un proceso de incorporación de cliente o de una relación comercial B2B, la firma electrónica permite:

  • Certificar la identidad del firmante: gracias a los mecanismos de autenticación (SMS, email, verificación biométrica), la firma electrónica refuerza la verificación KYC/KYB.
  • Garantizar la trazabilidad de los documentos: cada firma está sellada temporalmente y asegurada, conforme al reglamento eIDAS (n°910/2014).
  • Acelerar los procesos de cumplimiento: al digitalizar la firma de contratos, formularios de apertura de cuenta, convenios o documentos normativos, las empresas ganan en rapidez y en seguridad.
  • Asegurar el valor legal de los compromisos: una firma electrónica avanzada o cualificada ofrece un valor probatorio equivalente a una firma manuscrita.

Yousign Verify: automatice la verificación de identidad y documentos

Con Yousign, usted puede:

  • Verificar la identidad de sus clientes y socios gracias a nuestra solución Yousign Verify, que automatiza la verificación de documentos de identidad, datos bancarios y extractos Kbis.
  • Hacer que sus documentos se firmen de conformidad con las normas mediante firmas electrónicas simples, avanzadas o cualificadas, adaptadas a sus necesidades reglamentarias.
  • Garantizar la trazabilidad y la seguridad de cada transacción gracias al sellado de tiempo cualificado y al almacenamiento seguro de las pruebas.
  • Acelerar sus procesos de incorporación: reduzca en varios días el tiempo de validación de clientes y socios gracias a la automatización.

Descubra nuestra solución Yousign Verify

¿Cuáles son los principales desafíos del KYC y del KYB?

Uno de los desafíos principales del KYC es contrarrestar las tentativas de suplantación de identidad, que pueden llevar a actividades ilegales utilizando las plataformas financieras. Para ello el KYC utiliza varias tecnologías que permiten reconocer la identidad de los clientes con documentos digitales. La autenticidad se verifica también por sistemas de autenticación biométricos, lo que permite luchar contra el uso de falsificaciones.

El KYB se enfrenta por su parte a un desafío importante: una ausencia de método claro y universal para asegurar al máximo cada etapa del proceso de verificación. Los organismos que utilizan el KYB deben por tanto utilizar varias plataformas y herramientas para multiplicar las verificaciones y controlar un cierto número de documentos. Pueden por ejemplo consultar los registros comerciales o aplicar controles AML a imagen del KYC para tener una visión global de la identidad y de las informaciones esenciales de una empresa.

Además, más allá de la verificación de identidad, las instituciones financieras deben ahora garantizar su resistencia operacional digital frente a las ciberamenazas, un desafío clave abordado por nuevas regulaciones como DORA.

Bueno saber

Para optimizar sus procesos KYC y KYB, privilegie soluciones integradas que centralicen la verificación de identidad, la gestión documental y la firma electrónica. Esto reduce los riesgos de error, acelera los plazos de tratamiento y mejora la experiencia de usuario.

¿Qué tecnologías utilizar para automatizar el KYC y el KYB?

El KYC y el KYB son procedimientos que utilizan varias tecnologías similares, para verificar la conformidad de los documentos, de los clientes para uno, de las empresas para el otro. He aquí las tecnologías que se utilizan frecuentemente en los dos casos:

Inteligencia artificial y machine learning: detección de fraudes

La inteligencia artificial y el aprendizaje automático se utilizan para analizar los comportamientos de los clientes en el marco del KYC, para detectar las anomalías y prevenir los fraudes. Estas tecnologías permiten también evaluar los riesgos que pueden presentar las empresas socias en B2B, en el marco del KYB.

Blockchain: aseguramiento y trazabilidad de los datos de clientes

La blockchain descentraliza los datos de los clientes y permite asegurarlos y verificarlos. Por eso es particularmente eficaz en el proceso KYC. Facilita también la trazabilidad de las transacciones entre las empresas, lo que refuerza la seguridad en el marco del KYB. Al cifrar y al impedir las modificaciones de los datos, la blockchain permite proteger los documentos de los clientes y de las empresas contra los riesgos de pirateos y de fraudes.

Bueno saber

La blockchain permite asegurar los datos de clientes facilitando al mismo tiempo su intercambio entre organismos. Esto reduce los plazos de verificación y mejora la interoperabilidad entre los diferentes actores del sector financiero.

OCR (Reconocimiento Óptico): extracción automática de los documentos de identidad

El OCR permite extraer automáticamente informaciones a partir de un documento, como un DNI o un pasaporte por ejemplo. Este sistema es particularmente útil en el proceso KYC para verificar la identidad de los clientes. Se utiliza también para el KYB, porque permite analizar los documentos de las empresas y verificar su autenticidad.

¿Cómo implementar un proceso KYC y KYB eficaz? 5 buenas prácticas

1. Clasificar los clientes y empresas por nivel de riesgo

Todos los clientes o empresas no presentan el mismo nivel de riesgo, por eso un enfoque personalizado es necesario en el marco del KYC y del KYB. Los clientes y las empresas con un riesgo más elevado necesitan más recursos, porque las instituciones deben proceder a verificaciones más completas. Es especialmente el caso con las personas políticamente expuestas, o las empresas que evolucionan en sectores sensibles, más expuestos a riesgos de fraude. Categorizar correctamente los clientes y las empresas permite por tanto proporcionar los esfuerzos adecuados en función de cada perfil.

2. Clarificar los procedimientos KYC y KYB internamente

Cada organismo, empresa o institución debe implementar procedimientos claros internamente, para que los equipos estén informados de cada etapa del KYC o del KYB. Estos procedimientos deben detallar los medios utilizados para la recopilación y la verificación de los datos, así como la implementación de la supervisión.

La eficacia de los dispositivos de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo (LBC-FT) depende especialmente de la buena implementación de las medidas de vigilancia.

ACPRDirectrices relativas a la identificación, la verificación de la identidad y el conocimiento de la clientela

3. Formar los equipos en las herramientas de verificación de identidad

El personal llamado a participar en el KYC o el KYB debe estar correctamente formado. Cada colaborador debe dominar las herramientas implementadas, así como el procedimiento. Es gracias a un perfecto conocimiento del proceso que el personal será capaz de detectar comportamientos sospechosos, eventuales fraudes, y evitar los errores.

4. Utilizar tecnologías eficaces (IA, blockchain, OCR)

La inteligencia artificial, el aprendizaje automático, o la blockchain son tecnologías eficaces y modernas para automatizar el tratamiento de los datos y garantizar la seguridad de las transacciones. Para optimizar los procesos KYC y KYB, los organismos tienen todo el interés en elegir las herramientas más eficaces y utilizarlas de manera juiciosa.

5. Actualizar los datos de clientes y empresas regularmente

El KYC y el KYB necesitan una supervisión continua, así como actualizaciones regulares de los datos. Para facilitar las actualizaciones, las empresas pueden implementar sistemas automáticos, y realizar auditorías para verificar que todos los datos están bien actualizados.

Checklist KYC/KYB: 5 etapas para conseguir su cumplimiento

Las 5 etapas para conseguir su cumplimiento KYC/KYB:

  • Etapa 1 – Identificar las obligaciones legales: Verifique las normativas aplicables a su sector (AML, directivas contra el blanqueo, reglamento eIDAS).
  • Etapa 2 – Elegir las buenas herramientas: Seleccione soluciones tecnológicas eficaces (IA, OCR, blockchain, verificación de identidad a distancia).
  • Etapa 3 – Formar sus equipos: Organice formaciones regulares para sus colaboradores sobre los procesos KYC/KYB y las nuevas amenazas.
  • Etapa 4 – Automatizar la recopilación y la verificación: Reduzca los plazos y los errores automatizando los procesos de verificación y de supervisión.
  • Etapa 5 – Supervisar y actualizar continuamente: Implemente una supervisión continua de los clientes y socios, y actualice regularmente los datos.

Conclusión

El KYC y el KYB son procedimientos esenciales para garantizar la seguridad de las transacciones en B2C y en B2B. El primero se concentra en los clientes particulares, mientras que el segundo se dirige a las empresas. Sin embargo, los dos procesos presentan similitudes en sus objetivos, sus procedimientos, y las tecnologías utilizadas.

Con el desarrollo rápido de las nuevas tecnologías como la IA, el KYC y el KYB conocerán inevitablemente evoluciones significativas en los próximos años. Podemos especialmente prever un desarrollo rápido de la automatización y un aumento de la seguridad. Una evolución en las normativas legales está también por prever, sobre todo para el KYB que evoluciona actualmente en un marco legal menos denso que el KYC.

Al integrar soluciones de verificación de identidad y de firma electrónica, puede simplificar sus procesos de cumplimiento garantizando al mismo tiempo la seguridad y la trazabilidad de sus transacciones.

Sube de nivel

Prueba Yousign gratis durante 14 días

Preguntas frecuentes

  • ¿Por qué el KYC está tan extendido en las empresas y organismos financieros?

    El KYC permite asegurar las transacciones financieras controlando la identidad y los comportamientos de los clientes. Por eso, varias leyes y normativas imponen su utilización, especialmente en los bancos. El KYC es obligatorio para conformarse a las normas AML (Anti-Money Laundering) y a las directivas europeas contra el blanqueo (5AMLD, 6AMLD).

  • ¿Por qué el KYB es importante para asegurar una transacción B2B?

    En el marco de una transacción B2B, el KYB juega un papel primordial a nivel de la seguridad, porque asegura:

    • El cumplimiento comercial de la empresa socia.
    • La lucha contra los riesgos de fraude por parte de empresas ficticias o fraudulentas.
    • La transparencia de las transacciones gracias a la verificación de la identidad de la empresa y de sus beneficiarios finales efectivos.
  • ¿Para qué sirve la Diligencia Debida en el marco del KYB?

    Este análisis más profundo permite verificar la solvencia de la empresa, su reputación nacional y/o internacional, sus antecedentes judiciales y controlar el IVA. La Diligencia Debida Reforzada (Enhanced Due Diligence) es particularmente recomendada para las empresas que presentan un riesgo elevado o que evolucionan en sectores sensibles.

  • ¿Cuáles son los documentos que proporcionar en el marco del KYB?

    Todos los organismos no piden forzosamente los mismos documentos en el momento del procedimiento KYB. Sin embargo, los documentos más frecuentemente requeridos son:

    • El documento de identidad del representante legal de la empresa.
    • El certificado del Registro Mercantil de menos de 3 meses.
    • Los estatutos de la sociedad.
    • El certificado bancario de la empresa.
    • La identificación de los beneficiarios finales efectivos.
  • ¿Las empresas deben utilizar el KYC y el KYB, o elegir entre los dos?

    Si las empresas gestionan transacciones con clientes particulares, deben utilizar el KYC. Si las transacciones se realizan en B2B (entre empresas), deben utilizar el KYB. Por eso, todos los organismos que tienen que gestionar estos dos tipos de transacciones deben utilizar a la vez el KYC y el KYB. Es especialmente el caso de los bancos, de las plataformas de comercio electrónico, o de cualquier empresa que colabora con particulares y profesionales.

  • ¿Qué tecnologías se utilizan para automatizar el KYC y el KYB?

    Las principales tecnologías utilizadas son la inteligencia artificial (IA) y el machine learning para detectar las anomalías, la blockchain para asegurar y rastrear los datos, y el reconocimiento óptico de caracteres (OCR) para extraer automáticamente las informaciones de los documentos de identidad y de los documentos de empresa. Estas tecnologías permiten acelerar los procesos, reducir los errores humanos y reforzar la seguridad.

Descubre la firma electrónica gratuita de Yousign

Prueba Yousign gratis
durante 14 días

Únete a más de 30 000 empresas europeas que ya confían en Yousign para firmar y verificar sus documentos.

cta illustration