7 min

KYC (Conozca a su Cliente): definición e importancia para las empresas

Qu'est-ce que le KYC

Descubre la firma electrónica de Yousign

Prueba gratis durante 14 días nuestra solución de firma electrónica: segura, legal y muy fácil de usar.

En 2022, el sector bancario recibió más de 2.000 millones de dólares en multas por incumplimiento de las normas de lucha contra el blanqueo de capitales. Ante estos riesgos, es indispensable un alto nivel de seguridad para luchar contra el fraude y proteger las transacciones financieras. Aquí entra en juego el KYC (Conozca a su Cliente), un proceso regulatorio determinante para la seguridad de los datos y la prevención de cualquier actividad ilegal. Para bancos, fintechs e instituciones financieras, dominar el KYC no solo es una obligación: también es una palanca de confianza y competitividad.

En este artículo, descubrirás la definición del KYC, sus objetivos, las etapas clave del proceso, los desafíos para tu empresa y las tecnologías que facilitan su implementación.

Resumen ejecutivo:

  • Definición: El KYC (Conozca a su Cliente) es un proceso regulatorio que obliga a las instituciones financieras a verificar la identidad de sus clientes para luchar contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.
  • Etapas clave: Identificar, recopilar documentos, verificar su autenticidad, evaluar riesgos (especialmente las PEP), supervisar continuamente las transacciones.
  • Marco legal: Regulado por el GAFI a nivel internacional, las directivas ABC europeas, y en España por la Ley 10/2010 de prevención del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.
  • Tecnologías: Reconocimiento facial, biometría vocal, OCR, eID, blockchain e IA permiten automatizar y asegurar el proceso.
  • Sanciones: El incumplimiento expone a las instituciones a multas que pueden alcanzar varios miles de millones de dólares (más de 2.000 millones en 2022).

¿Qué es el KYC?

Definición del KYC (Conozca a su Cliente)

KYC significa Conozca a su Cliente. Se trata de un conjunto de procedimientos aplicados por las instituciones financieras y las empresas para verificar la identidad de sus clientes antes de autorizar transacciones.

También es importante entender la diferencia entre el KYC y el KYB, este último se aplica a las personas jurídicas.

Los 4 objetivos del KYC para las instituciones financieras

Luchar contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo

El sector bancario debe hacer frente continuamente a los riesgos de blanqueo de capitales y otras actividades ilegales como la financiación de actividades terroristas. El KYC tiene por tanto como objetivo aportar un alto nivel de seguridad para controlar la identidad de cada cliente y detectar cualquier actividad sospechosa.

Luchar contra el fraude

Verificar la identidad de los clientes así como sus flujos financieros gracias al KYC permite limitar los fraudes detectándolos lo antes posible. Puede tratarse de falsas declaraciones de pérdida, transferencias fraudulentas o suplantación de identidad, por ejemplo.

Cumplir con los requisitos regulatorios

El KYC se inscribe en un marco legal bastante completo, a escala internacional, europea y nacional. Los organismos integran por tanto estos procedimientos para respetar las regulaciones legales.

Proteger a clientes e instituciones

El KYC tiene como objetivo proteger tanto a las instituciones como a los clientes. Al asegurar la seguridad de los flujos financieros, este proceso permite reforzar la credibilidad de los bancos y las empresas, dándoles una imagen fiable y segura. Al detectar actividades sospechosas, el KYC permite limitar los ataques maliciosos hacia los clientes, como el pirateo de sus datos bancarios por ejemplo.

Las etapas clave del KYC

El proceso KYC se desarrolla en cinco etapas clave: identificar, recopilar, verificar, evaluar riesgos, supervisar.

Etapa

Acción

Objetivo

Herramientas

1. Identificar

Recopilar nombre, dirección, fecha de nacimiento, foto

Probar la identidad real del cliente

DNI, pasaporte, certificado de empresa

2. Verificar

Controlar la autenticidad de los documentos

Detectar fraudes

Videoconferencia, PVID, reconocimiento facial

3. Evaluar

Identificar las PEP y los riesgos elevados

Reforzar la supervisión (DDR)

Bases internacionales, sanciones

4. Supervisar

Detectar transacciones sospechosas

Prevenir el blanqueo continuamente

DDC, ABC, IA

1. Identificar a los clientes: probar la identidad real

Los clientes deben justificar su identidad para probar que son realmente quienes dicen ser, y no defraudadores. Presentan por tanto documentos esenciales que contienen su nombre completo, dirección, foto, fecha de nacimiento... Para los clientes profesionales, puede tratarse también de un NIF o cualquier otra información que permita validar la identidad.

2. Verificar los documentos: detectar documentos falsos

Para luchar contra el fraude documental, los organismos recopilan todos los documentos de los clientes. Para los particulares, se trata especialmente del pasaporte, DNI, NIE, permiso de conducir, o justificante de domicilio. Para los profesionales, puede tratarse de los estatutos de la empresa o del certificado del Registro Mercantil.

Todos los documentos recopilados deben ser verificados por organismos de confianza para confirmar su autenticidad. Descubre las mejores prácticas para controlar la autenticidad de documentos gracias a métodos manuales y automatizados:

  • La verificación de documentos certificados consiste en verificar el documento de identidad para comprobar que es auténtico.
  • La verificación por videoconferencia consiste en comparar el documento de identidad con el cliente visible en vídeo, para verificar que la foto corresponde.
  • La verificación de identidad a distancia es un proceso automatizado y digitalizado. Puede utilizar sistemas de reconocimiento facial, la identidad digital o proveedores de verificación de identidad a distancia (PVID).

Sea cual sea el método seleccionado, debe respetar imperativamente las regulaciones vigentes para asegurar la seguridad de los datos. También debe adaptarse al nivel de seguridad exigido por la situación. Por ejemplo, las personas políticamente expuestas (PEP) son objeto de una supervisión reforzada, establecida por la Diligencia Debida Reforzada (DDR).

3. Evaluar los riesgos e identificar las PPE

Las Personas Políticamente Expuestas presentan un riesgo más elevado en lo que respecta al blanqueo de capitales, la corrupción y las actividades criminales en general. Para descartar todo riesgo, el proceso KYC es entonces más completo. Los organismos deben efectuar verificaciones suplementarias, tales como:

  • Consultar las bases internacionales.
  • Verificar que las PPE no han sido objeto de sanciones por actividades ilegales.

Atención

Las Personas Políticamente Expuestas (PPE) son objeto de una supervisión reforzada obligatoria (Diligencia Debida Reforzada). No aplicar este procedimiento expone a la institución a sanciones severas.

4. Supervisar continuamente: prevenir fraudes en tiempo real

La supervisión de transacciones entre la empresa y los clientes es primordial para detectar eventuales actividades fraudulentas. Puede tratarse por ejemplo de transacciones que salen de lo ordinario, por su importe, volumen o frecuencia de envío. Esta vigilancia continua permite a la empresa identificar cualquier comportamiento sospechoso y señalarlos lo antes posible para evitar fraudes.

En el sector bancario, la supervisión continua es impuesta por las regulaciones ABC, llamada Diligencia Debida del Cliente (DDC). Los bancos supervisan la actividad de sus clientes y actualizan sus informaciones de manera regular.

Simplificar el proceso KYC para reducir las fricciones en la inscripción

Si el KYC es indispensable para el cumplimiento y la seguridad, también puede representar un freno a la inscripción cuando el proceso es demasiado complejo. Para limitar los abandonos y mejorar la experiencia del usuario, las empresas apuestan cada vez más por tecnologías de verificación rápida: reconocimiento facial en tiempo real, integración fluida del justificante de domicilio, o eIDAS e identidades digitales.

La automatización y la verificación en tiempo real permiten reducir los plazos y ofrecer una experiencia cliente más fluida, manteniéndose conforme a las exigencias regulatorias.

Yousign: proteja y agilice su proceso KYC

En el marco de un proceso KYC digitalizado, la firma electrónica y la verificación de identidad desempeñan un papel fundamental para proteger y agilizar la incorporación de sus clientes. Yousign combina tres funciones esenciales para cumplir con los requisitos normativos y ofrecer al mismo tiempo una experiencia de usuario fluida:

  • Verificación de identidad automatizada: control de documentos de identidad (DNI, pasaporte), verificación de datos bancarios y extractos Kbis en tiempo real gracias a Yousign Verify
  • Firma electrónica conforme a eIDAS: firma cualificada, avanzada o simple según sus necesidades, con trazabilidad completa y sellado de tiempo.
  • Recopilación segura de consentimientos RGPD: formularios firmados electrónicamente para garantizar el cumplimiento legal.

Gracias a estas tecnologías, puede reducir sus plazos de incorporación de varios días a unos pocos minutos, al tiempo que cumple con las obligaciones ABC y limita los riesgos de fraude. Los bancos, las fintech y las plataformas financieras que adoptan estas soluciones observan una disminución significativa de los abandonos durante el registro, al tiempo que refuerzan su nivel de seguridad.

Digitalice su proceso KYC: recopilación de documentos, firma segura y cumplimiento garantizado.

El marco legal del KYC en España y Europa

A nivel internacional, es el Grupo de Acción Financiera (GAFI) quien fija los estándares de seguridad para luchar contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.

Europa sigue las directivas anti-blanqueo (ABC), que imponen a los bancos reglas precisas sobre la identidad de los clientes y la supervisión de transacciones.

En España, el KYC en el ámbito bancario está regulado por varios textos legales:

El KYC debe también respetar regulaciones complementarias sobre la protección de datos:

  • La regulación sobre el respeto de la vida privada y la protección de datos (RGPD).
  • Las normas específicas del sector supervisadas por la AEPD (Agencia Española de Protección de Datos).

¿Por qué es crucial el KYC para bancos y empresas?

El KYC en el sector bancario

Como hemos visto anteriormente, el KYC tiene como objetivo luchar contra el blanqueo de capitales y la financiación de actividades terroristas. El sector bancario es un objetivo privilegiado para los criminales, ya que enormes flujos financieros circulan cada día. El KYC ha sido por tanto introducido en la organización de los bancos para optimizar la seguridad.

Los organismos bancarios recopilan los datos de cada nuevo cliente que desea abrir una cuenta. Esto les permite rastrear los fondos y asegurarse de que el dinero depositado proviene de actividades legales. Conocer la identidad y los hábitos de los clientes permite también a los bancos detectar actividades inusuales.

El KYC permite también proteger a los bancos y clientes contra los intentos de fraude. La verificación de los historiales financieros de los clientes es un medio eficaz de detectar actividades sospechosas.

Sanciones y multas en caso de incumplimiento del KYC

No respetar las obligaciones del KYC expone a los bancos y empresas a multas, e incluso a la pérdida de su licencia de explotación en ciertos casos.

El sector bancario fue condenado a más de 2.000 millones de dólares de multas a nivel internacional, debido a varios casos de incumplimiento de las regulaciones de lucha contra el blanqueo de capitales, solo durante el año 2022.

Estas sanciones han sido impuestas especialmente por la Financial Conduct Authority (FCA) y el Financial Crimes Enforcement Network (FinCEN).

Las tecnologías adaptadas a la regulación KYC

Reconocimiento facial: verificar la identidad en tiempo real

El reconocimiento facial es una tecnología que permite comparar el rostro de un cliente con la foto presente en su documento de identidad. La correspondencia de rasgos permite validar la identidad y evitar fraudes.

Biometría vocal

Se trata del análisis de la huella vocal de un cliente para verificar su identidad y evitar los riesgos de suplantación de identidad y fraude.

Reconocimiento óptico de caracteres (OCR)

Esta tecnología permite reconocer automáticamente caracteres a partir de una imagen. Es por tanto capaz de controlar la identidad de los clientes identificando toda la información presente en los documentos.

Tratamiento inteligente de documentos (IDT)

Esta tecnología permite automatizar el tratamiento de documentos en el proceso KYC, gracias a algoritmos. Puede así verificar rápidamente la identidad de los clientes (nombres, edad, número de pasaporte...).

eID (identidad electrónica): el monedero digital europeo

Validado por el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea, el eID es un sistema que tiene como objetivo unificar el proceso de identificación de individuos. El objetivo es permitir a los ciudadanos crear un monedero digital con todos sus documentos personales y efectuar trámites administrativos o comerciales gracias a una identificación digital nacional. La centralización de estos documentos permite por tanto verificar más fácilmente la identidad de los clientes en el marco del KYC.

Bueno saber:

El eID (identidad electrónica europea) permitirá pronto a los ciudadanos centralizar todos sus documentos en un monedero digital seguro, simplificando considerablemente el proceso KYC para las empresas.

Aprendizaje automático

La inteligencia artificial (IA) permite analizar y recopilar datos, así como identificar actividades sospechosas gracias al aprendizaje automático.

Blockchain

La blockchain es una tecnología eficaz para reforzar el proceso KYC, ya que permite descentralizar la gestión de datos. Los clientes pueden entonces compartir su identidad con las instituciones de manera segura.

Conclusión

El KYC es mucho más que una obligación regulatoria: es una palanca estratégica para asegurar sus transacciones, proteger a sus clientes y reforzar la credibilidad de su institución. Ante la evolución rápida de las tecnologías (IA, blockchain, biometría) y el endurecimiento de las sanciones, digitalizar su proceso KYC se vuelve ineludible para mantenerse competitivo. Al automatizar la verificación de identidad y la recopilación de documentos, reduce las fricciones en la inscripción garantizando su cumplimiento ABC.

FAQ: sus preguntas sobre el KYC

  • ¿Por qué es indispensable el KYC en el sector bancario?

    El KYC es un elemento esencial para asegurar la seguridad en el sector bancario, ya que permite verificar la identidad de los clientes y luchar contra cualquier actividad ilegal.

  • ¿Cuáles son los puntos clave del KYC?

    El KYC se descompone en varios puntos clave: la identificación, la recopilación, la verificación, la evaluación de riesgos y la supervisión continua.

  • ¿Qué documentos pueden ser controlados automáticamente?

    Numerosas piezas justificativas pueden hoy ser verificadas de manera automática en el marco del KYC. Según las instituciones, pueden existir variaciones. En la mayoría de los casos, las tecnologías utilizadas permiten controlar automáticamente los siguientes elementos: DNI, NIE, pasaporte, título de residencia, permiso de conducir, justificante de domicilio, nómina, declaración de la renta, certificado bancario, certificado del Registro Mercantil.

  • ¿Qué papel juega el KYC en la gestión de riesgos en empresa?

    El KYC permite minimizar los riesgos, ya sea en empresa, en los bancos, en las instituciones o incluso en las plataformas financieras. Permite especialmente evaluar los riesgos que representan los clientes, prevenir fraudes y el blanqueo de capitales, asegurar un cumplimiento regulatorio, proteger la reputación de las empresas y proteger a los clientes.

  • ¿Qué es el ABC?

    El ABC designa el conjunto de procedimientos y normas Anti Blanqueo de Capitales.

  • ¿Qué es la DDC?

    La Diligencia Debida del Cliente es un proceso que permite identificar, verificar y medir los riesgos que puede representar un cliente. Se trata para ciertas instituciones de una versión más avanzada del KYC, mientras que otras consideran que estos dos procedimientos forman parte de un conjunto.

  • ¿Qué es la DDR?

    La Diligencia Debida Reforzada es un proceso de verificación completo, que tiene como objetivo analizar las informaciones relativas a los clientes para evaluar los riesgos potenciales. Se trata de un procedimiento más completo y avanzado que viene a reforzar el procedimiento básico del KYC. Es obligatorio para ciertos clientes u organismos que presentan riesgos más elevados, como las PEP por ejemplo.

  • ¿Cómo simplificar el proceso KYC para reducir las fricciones en la inscripción?

    Automatizando la recopilación y verificación de documentos, integrando tecnologías de reconocimiento facial o biométrico, y apoyándose en soluciones de identidad digital conformes al RGPD y a eIDAS. El objetivo es hacer la experiencia más fluida, sin comprometer la seguridad.

Descubre la firma electrónica gratuita de Yousign

Prueba Yousign gratis
durante 14 días

Como más de 25.000 clientes, simplifica hoy mismo la firma de todos tus documentos

green arrow
cta illustration